A partir del 28 de noviembre de 2025, Chile vivirá un cambio profundo en la forma de construir viviendas. Ese día entrará en vigencia la tercera etapa de la Reglamentación Térmica, una actualización impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que establece nuevos estándares de eficiencia energética y confort térmico en edificaciones residenciales, de salud y de educación.
Esta actualización normativa representa un hito relevante para el sector inmobiliario, ya que incorpora exigencias técnicas más estrictas, alineadas con las distintas realidades climáticas del país y orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Un país dividido en zonas térmicas
Uno de los cambios principales será la incorporación de una nueva zonificación térmica, que divide a Chile en nueve zonas climáticas, permitiendo adaptar las exigencias constructivas según las condiciones específicas de cada región.
Este enfoque busca reconocer la diversidad geográfica y climática del territorio nacional, permitiendo que las soluciones constructivas sean más pertinentes y eficientes según el entorno en el que se emplaza cada proyecto.
Requisitos reforzados en aislación y diseño térmico
La nueva reglamentación establece mayores exigencias en aspectos claves de la construcción, como:
- Aislación térmica en muros, techumbres, sobrecimientos y puertas.
- Control de condensación, asegurando ambientes interiores más saludables.
- Hermeticidad, que evita filtraciones de aire y pérdidas energéticas.
- Continuidad de la envolvente térmica, lo que implica revisar integralmente el diseño y la ejecución de los sistemas constructivos.
Calificación Energética de Viviendas: información para decidir
En paralelo, la Calificación Energética de Viviendas (CEV), desarrollada por el Minvu y el Ministerio de Energía, permite evaluar el desempeño energético de una vivienda a través de una etiqueta de eficiencia que va desde A+ a G, similar a la utilizada en electrodomésticos.
Aunque esta herramienta es de carácter voluntario, pasará a ser obligatorio para los proyectos habitacionales y su aplicación facilitará decisiones informadas al momento de comprar, arrendar o vender una propiedad, destacando aquellas con mejor rendimiento térmico y menor consumo energético.
CFL Inmobiliaria: anticipando cambios, construyendo futuro
La entrada en vigencia de esta nueva normativa térmica representa un desafío relevante para la industria inmobiliaria, no solo en términos técnicos, sino también como parte de un cambio cultural en la manera de diseñar, construir y habitar nuestras viviendas.
En CFL Inmobiliaria entendemos que este tipo de transformaciones no son solo normativas, sino también una oportunidad para evolucionar y adaptar nuestras prácticas, avanzando en eficiencia energética, y desarrollando proyectos cada vez más alineados con las necesidades del entorno y de nuestros clientes.
Estar a la altura de estas nuevas exigencias es parte de nuestro compromiso con la calidad, la sustentabilidad y la proyección futura de las viviendas que entregamos.
Fuente: Minvu