Skip to main content

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha actualizado sus proyecciones para la inversión en el sector para este año, ubicándola entre un crecimiento del 3 % y 5 % anual en 2025, tras años de caídas interanuales.

 

Este impulso proviene principalmente de dos áreas: minería y energía, que explican casi el 70 % de la inversión privada en infraestructura. Se espera un aumento del 6,5 % en inversión en minería y 4,3 % en energía. En paralelo, la inversión pública en infraestructura productiva también crece, con estimaciones de +5,4 % para este año.

Aunque la inversión inmobiliaria privada permanece débil (solo +0,4 % y aún en niveles bajos tras caídas acumuladas), los sectores público y concesionario muestran señales de reactivación, particularmente en infraestructura crítica.

 

Claves detrás del rebrote

  • Baja base de comparación con años anteriores de caída profunda, lo que realza el efecto de cualquier recuperación.
  • Inyección de inversión productiva del sector privado, contraída en el pasado reciente.
  • Reactivación pública conjunta con programas estatales e inversiones concesionadas.
  • Presiones externas y nuevas prioridades: transición energética, litio, cobre y conectividad requieren alta inversión.

 

¿Y el sector inmobiliario?

  • La vivienda privada sigue limitada (+0,4 %).
  • Sin embargo, si se consideran macro señales positivas, como mayores expectativas económicas, crédito más accesible y mayor empleo, podría abrir espacio para repuntar.
  • Consolidar la inversión en infraestructura genera un efecto multiplicador que favorece nuevas demandas habitacionales.

 

Conclusión: ¿una mejoría sostenible en la inversión?

 

Ambos análisis coinciden: 2025 marca un cambio de tendencia en Chile respecto a la inversión. La Formación Bruta de Capital Fijo corrige su declive, con señales de estabilización y recuperación ligera. Mientras tanto, construcción, minería y energía son los motores principales detrás de este impulso.

 

Si bien el sector inmobiliario privado aún está rezagado, el entorno económico mejorando y la voluntad de invertir en infraestructura pueden abrir una ventana de oportunidad. Estamos en un momento donde dejar de caer ya es un avance. El desafío y la pregunta ahora es: ¿se mantendrá esta recuperación y podrá escalar? Las dinámicas estructurales y la respuesta de las políticas públicas lo definirán.

 

Fuente: CCHC