El reciente reporte publicado por El Mercurio, con datos y cifras provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y aportes de gremios sectoriales, plantea una aparente paradoja: la inversión en vivienda muestra signos de recuperación, sin embargo, ciertos indicadores del desarrollo urbano —medidos por el avance de urbanización, ejecución de obras públicas y consolidación de servicios en los barrios— presentan desaceleración o retrocesos en segmentos específicos del territorio.
Según la nota, el Minvu informó un aumento en la inversión habitacional y en la cantidad de viviendas en construcción y terminadas. Sin embargo, este crecimiento no se refleja de igual manera en el desarrollo de los barrios. Aún existen demoras en la ejecución de obras públicas y falta de coordinación entre los organismos que deben llevar adelante los proyectos de urbanización y servicios básicos.
El análisis recuperado por El Mercurio identifica algunos factores que explican esa brecha entre inversión privada en vivienda y el ritmo del desarrollo urbano:
- Desfase entre inversión privada y obras públicas: la nota indica que, aún cuando hay mayores niveles de inversión en vivienda, la ejecución de obras públicas y provisión de infraestructura (vías, redes y equipamiento) no siempre avanza al mismo ritmo, lo que genera zonas con oferta habitacional reciente, pero con servicios incompletos.
- Demoras en permisos y en procesos de urbanización: El Mercurio recoge observaciones sobre trámites y plazos administrativos que retardarían la puesta en marcha o la conclusión de obras de urbanización necesarias para integrar nuevos desarrollos al tejido urbano existente.
- Restricciones de suelo y costos de conexión: la crónica menciona que la disponibilidad de suelo apto para desarrollo y los costos asociados a conectar proyectos a redes básicas (agua, alcantarillado, energía) afectan la velocidad de consolidación de los barrios. Estos factores elevan los costos y condicionan la ejecución integral de urbanizaciones.
- Asincronía entre planes y ejecución: el artículo también recoge la idea de que existen desajustes temporales entre la programación presupuestaria pública y la calendarización de los proyectos privados, lo cual dificulta una coordinación eficaz en la entrega de servicios y equipamiento.
El texto de El Mercurio incorpora además datos del Minvu sobre unidades entregadas, en ejecución y con subsidio asignado, y testimonios de actores del sector que advierten tensiones presupuestarias y operativas que afectan la velocidad de consolidación urbana. Estas cifras ilustran que no basta con aumentar la inversión en vivienda si la infraestructura, la conectividad y la ejecución pública no acompañan de manera sincronizada.
Fuente: El Mercurio
