La inteligencia artificial (IA) avanza a paso firme en todos los sectores productivos, y la construcción no es la excepción. Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los llamados agentes de IA —programas capaces de aprender, tomar decisiones y ejecutar tareas complejas— están comenzando a tener un rol clave en la eficiencia y planificación de los proyectos.
El especialista en transformación digital Martín Hilbert, quien expuso en un reciente encuentro del gremio, señaló que la IA puede revolucionar la forma en que se conciben las obras. Gracias a su capacidad para procesar millones de datos en segundos, permite detectar errores de diseño, estimar costos con mayor precisión y optimizar los tiempos de ejecución. Además, puede anticipar riesgos y proponer soluciones automáticas, mejorando la seguridad y el uso de materiales.
Uno de los cambios más importantes está en la fase de planificación: los sistemas de IA pueden cruzar información geográfica, climática y estructural para proponer la mejor ubicación y diseño posible. En la etapa constructiva, pueden monitorear el rendimiento de la obra y gestionar inventarios o logística en tiempo real.
A nivel global, estas herramientas ya se aplican en proyectos de gran escala. Y en Chile, la CChC anticipa que su adopción podría mejorar la productividad de un sector que durante años ha enfrentado altos costos y lentitud en procesos.
Para CFL Inmobiliaria, la llegada de la inteligencia artificial representa una oportunidad para seguir modernizando la industria. Incorporar tecnología no solo permite optimizar procesos internos, sino también entregar una mejor experiencia al cliente: más información, mayor precisión y confianza al momento de elegir su próxima vivienda.
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción
